Día de la Cero Discriminación

Desde el año 2014, cada 1° de marzo se conmemora el Día de la Cero Discriminación, una fecha para celebrar el derecho de todas las personas a vivir una vida plena y productiva con dignidad. Este año, la jornada se lleva adelante bajo el lema “Despenalizar salva vidas”

Se trata de una fecha que contribuye a crear un movimiento mundial de solidaridad para poner fin a cualquier forma de discriminación. Se busca que las personas puedan informarse y fomentar la inclusión, la compasión y la paz.

Es importante hacer hincapié a qué se refiere con exactitud el término. De acuerdo con ONUSIDA: la palabra hace referencia a cualquier acto o comportamiento que tiene por objeto o resultado la violación de los derechos humanos fundamentales que todas las personas disfrutan (o debieran hacerlo) en igualdad de circunstancias.

“Nadie debe ser excluido de los servicios esenciales o sujeto a restricciones indebidas amparadas simplemente en quiénes son, de dónde vienen o cómo viven su vida”

Distintos países mantienen normativas que atentan contra los DDHH de las personas. Por ejemplo, 24 naciones alrededor del mundo aún tienen leyes que criminalizan o persiguen a las personas transgénero; en tanto que 133 países lo hacen con gente infectada con VIH y 71 de ellos discriminan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, de acuerdo con un reporte de ONUSIDA.

Situación de Estigma y Discriminación con respecto al VIH en Paraguay

El estudio Índice de Estigma y Discriminación en Personas con VIH (INDEX 2.0), elaborado por la Fundación Vencer refiere que el 93 % de las personas con VIH sufrieron vulneración de sus derechos pero que nunca los denunció por temor al estigma y a la discriminación.

Vacuna Bivalente contra el COVID-19: Lo que necesitas saber

Paraguay refuerza su Plan de Vacunación Anual contra el COVID-19 con la llegada de las nuevas vacunas bivalentes, que están destinadas a mejorar las defensas del organismo frente a la enfermedad. Todas las personas mayores de 18 años podrán acceder a la vacuna bivalente, cuya aplicación se realizará una vez por año dentro del Programa Nacional de Inmunizaciones.

¿Qué es la vacuna bivalente?

La bivalente es un biológico del laboratorio Moderna y contiene dos tipos de antígenos diferentes; uno de la cepa COVID-19 original Wuhan y otro de la variante Ómicron, actualmente con mayor circulación.

¿Quiénes pueden recibir la vacuna?

Esta dosis actualizada bivalente solo será aplicada una vez al año y formará parte del Programa Nacional de Inmunización del PAI del Ministerio de Salud.

Todas las personas de 18 años en adelante podrán tener acceso a la dosis actualizada bivalente – incluidas las personas que viven con VIH. Las embarazadas de 18 años en adelante, a partir de las 12 semanas de gestación, podrán recibir la vacuna, con indicación médica, mediante un certificado médico firmado y sellado por el profesional.

Con respecto a los tiempos, el intervalo de vacunación es de 4 meses después de completar el esquema primario (1° y 2° dosis) o 6 meses después de la última dosis de refuerzo (3ª o 4ª dosis), independientemente de la plataforma que haya recibido.

¿Cuáles pueden ser las reacciones adversas al vacunarme?

Los eventos adversos más frecuentes son el dolor en el lugar de inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolores musculares, escalofríos, dolores articulares, fiebre e hinchazón en el lugar de inyección.

Aunque se trate de una reacción adversa conocida, es importante que las personas vacunadas las notifiquen, al igual que cualquier vacuna, pueden existir eventos adversos asociados que, en general, son leves y se resuelven de manera espontánea.

Los eventos severos fueron poco frecuentes, tales como reacción anafiláctica. Es por ello que se recomienda la observación post vacunación (espera en el lugar de vacunación) por el lapso de 30 minutos, de modo que, si se presenta, se pueda realizar el tratamiento apropiado.

Vacunatorios disponibles:

Las vacunas estarán disponibles en los vacunatorios habilitados por el Ministerio de Salud. El listado con los horarios establecidos se encuentra en la página www.vacunate.gov.py

La Fundación Vencer se halla en gestiones para retomar las jornadas de vacunación comunitarias dirigidas a personas con VIH y poblaciones clave.

Cabe recordar que las vacunas contra Covid-19 ayudan a la protección de la enfermedad, de la hospitalización y a prevenir posibles casos que lleven a la muerte.

En Latinoamérica, Paraguay, junto con Chile, son los primeros países que incluyen la vacunación bivalente. Esta vacuna ya se encuentra en aplicación desde el último cuatrimestre del año 2022 en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, España, Alemania, Italia, Japón, entre otros países.

Donde acceder a más información

En caso de dudas o consultas se hallan disponibles de manera gratuita:

  • La línea 138 del Ministerio de Salud Pública, disponible de lunes a viernes, de 07:00 a 18:00, y los sábados, de 07:00 a 12:00hs. O visitar el siguiente enlace www.vacunate.gov.py
  • Desde el Servicio de Orientación telefónica “SOS Positivo” de la Fundación Vencer *3434 desde tigo o vía WhatsApp al (0981) 972 – 721 de lunes a viernes de 08:00 a 20:00hs

Grupos de Ayuda Mutua (GAM) y Jornadas comunitarias de vacunación

Históricamente desde los inicios de la Fundación Vencer como organización, hemos propiciado espacios de cuidado y acompañamiento entre pares, los Grupos de Ayuda Mutua o GAM – como se lo conoce – cumplen con una función complementaria a las demás estrategias que implementamos para fortalecer la adherencia al tratamiento ARV, además constituirse en un espacio de contención y apoyo muy vinculado a la salud mental.

Al principio se contaba con un solo GAM dirigido a las personas con VIH en general, luego, con el tiempo, se amplió el espacio teniendo en cuenta las necesidades, así como las particularidades de las poblaciones, en la actualidad Vencer cuenta con tres GAM en Asunción dirigido a la población trans, jóvenes y personas adultas y en el interior del país en Ciudad del Este, Encarnación y Caaguazú.

La dinámica de los grupos consiste en reunirse con cierta periodicidad y la ocasión sirve para juntarse no solo entre pares, sino con la guía de un profesional que acompaña y otros, según el tema que se aborde, se conversa e intercambia informaciones y opiniones sobre temas y problemáticas que afectan al común de las personas con VIH, así como otros temas como nutrición, marco legal vigente, salud mental, etc.

Durante el año 2022 además de consolidar los GAM presenciales se agregó un espacio adicional dirigido a las poblaciones de las regiones de Encarnación, Ciudad del Este y Caaguazú en formato virtual, en ese contexto se durante las sesiones se desarrolló una amplia agenda de contenidos que fueron desde nutrición, herboristería, salud mental (manejo de stress y ansiedad) entre otros.

Jornadas comunitarias de vacunación

A partir de febrero, llevamos adelante las jornadas comunitarias de vacunación contra el COVID-19 el cual permitió que, las personas que viven con VIH y poblaciones clave puedan acceder a las vacunas mediante un espacio seguro y amigable, libre de estigma y discriminación y donde se resguardo la confidencialidad, principal preocupación a la hora de asistir a un vacunatorio.

Desde el inicio de la actividad, además de asegurar el acceso a las vacunas contra el COVID-19, los consejeros, vinculadores y el staff de la Fundación se ocuparon de hacer llegar información complementaria sobre VIH y COVID-19 a las personas quienes asisten a las jornadas.

Esta actividad pudo realizarse mediante un trabajo articulado con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud Pública y la XVIII Región Sanitaria – Capital.

Además de lograr una articulación con el Estado, y dada la necesidad de las poblaciones y el alcance que teníamos, las jornadas de vacunación se expandió en la oferta de dosis, durante la campaña de vacunación de invierno, también llegamos a contar con dosis de vacunas contra la influenza y la hepatitis B, logrando así ofrecer como servicio opciones según la necesidad y el requerimiento no solo de las personas con VIH sino de toda la población en general.

Acompañamiento ayuda a las personas con VIH en el tratamiento antirretroviral

La Fundación Vencer implementa dos estrategias de acompañamiento a las personas con VIH en su proceso de diagnóstico reciente y aquellos pacientes quienes reinician la terapia antirretroviral.

Por un lado, los vinculadores comunitarios son personas capacitadas y sensibilizadas quienes desempeñan sus actividades en el Centro de Testeo del PRONASIDA que es el principal centro de detección de casos de VIH en Asunción y Central y también en el Hospital Regional de Ciudad del Este (Alto Paraná). Para entender un poco más sobre cómo funciona la estrategia les contamos, una vez que las personas reciben su diagnóstico (reciente), los vinculadores también empiezan su intervención, acompañando y guiando, dando información y contención emocional, este seguimiento se realiza hasta que, el paciente pueda consultar con el profesional médico y posterior a eso, todo lo relacionado a retiro de medicamentos antirretrovirales, análisis clínicos/sanguíneos etc.

Los vinculadores comunitarios también realizan intervenciones y acompañamientos más allá del servicio de salud, en caso de requerirse derivaciones a otras instancias como ser, el Centro de Denuncias de la Red de ONGs, Centro de Adicciones o vinculado a la salud mental.

“Complementario a la atención médicas y de tratamiento en sí, la estrategia sirve para apuntalar la adherencia al tratamiento mediante el seguimiento y la información adicional que el paciente en ese momento requiera”

Consejería de Adherencia.

Una vez finalizado el proceso de vinculación, los consejeros de adherencia que trabajan en el Servicio de Atención Integral del Instituto de Medicina Tropical en Asunción y el Hospital Nacional de Itauguá, empiezan a acompañar a los pacientes (siempre y cuando se requiera), el proceso consiste en brindar información, acompañamiento y contención principalmente para los pacientes cuyos diagnósticos – recientes – son difícil de asimilar, la estrategia de consejería impacta en el llamado “Pilar de la cascada de la retención de pacientes” que implica que, no se abandone o minimizar los factores de abandono de terapia.

Fundación Vencer amplió servicios de atención orientado a personas con VIH

SOS Positivo: Servicio de Orientación Telefónica

El servicio de orientación telefónica SOS POSITIVO de la Fundación Vencer se halla en funcionamiento ininterrumpido hace más 10 años, en los últimos años se consolidó como canal de comunicación que sirve de nexo entre los usuarios/pacientes y los servicios de atención integral de personas con VIH, además, es un espacio desde donde se brinda información actualizada no solo en lo relacionado a VIH e ITS sino también Derechos Humanos y otros temas emergentes como lo fue el COVID-19 y más actualmente, la viruela símica.

Durante el año 2022 hemos ampliado el horario de atención dando así atención a la creciente demanda de las personas con VIH y poblaciones más afectadas por el VIH, COVID-19 y viruela símica.

Algunos números que presentamos al cierre del mes de noviembre indican que, un total de 2256 usuarios/pacientes han realizado llamadas o consultas al servicio mediante las vías de comunicación habilitadas en un horario extendido de lunes a viernes de 08:00 a 20:00hs.

Dentro de las consultas más frecuentes se hallan, en primer lugar 1809 usuarios/pacientes que solicitaron información sobre testeo, medicamentos antirretrovirales, atención psicológica o servicios de salud mental, COVID-19, viruela símica entre otros; Además, 370 usuarios solicitaron orientaciones con respecto a sus tratamientos y consultas con otras especialidades, 71 requirieron contención emocional y acompañamiento psicológico por revelación de estado serológico y finalmente 6 usuarios formularon denuncias por vulneración de derechos.

Infografía con los resultados de los servicios

Servicio de Atención Psicológica virtual.

A partir del mes de febrero, cubriendo las necesidades emergentes de las poblaciones y gracias a la cooperación del Fondo Mundial de Lucha contra el VIH, la Tuberculosis y la Malaria a través de su proyecto C19RM, hemos tenido la posibilidad de instalar el Servicio de Atención Psicológica Virtual orientado a las poblaciones claves (HSH, personas trans, mujeres) además de las personas con VIH.

Durante 11 meses de funcionamiento del servicio, un total de 176 personas han accedido al servicio de los cuales, 55 fueron personas con VIH, 40 HSH, 53 población general, 4 UD (usuarios de drogas) y 24 MSM.

Dentro de las sesiones el motivo de consulta más frecuente son los cuadros de depresión y ansiedad seguido de la contención emocional por diagnostico reciente.

El servicio continuara funcionando durante el 2023 y se espera se pueda ampliar a consultas presenciales.

Para consultas las personas pueden comunicarse al #3434 desde Telefonía Tigo, 0800 118447 línea baja, (0981) 972721 vía WhatsApp o al e-mail sos@fundacionvencer.org.py de lunes a viernes de 08:00hs a 16:00hs

¡GRACIAS PRESERVATIVOS CONTROL!

“Libérate de los prejuicios, cambia como ves el mundo” fue el mensaje de la campaña, que, por 4to año consecutivo, impulso exitosamente Preservativos Control apoyando de esta manera a la Fundación Vencer.

Se buscó transmitir mensajes e informaciones a la ciudadanía en general y en particular a los usuarios/as de la marca, logrando así desmitificar tabúes y prejuicios que existen entorno al VIH-sida.

Además de la presencia en medios de comunicación, redes sociales y puntos de venta, se realizó un Instagram live con la presencia del Dr. Guillermo Sequera, Director de Vigilancia de la Salud, la Dra. Aurelia Taboada jefa médica del servicio de atención integral de Asunción (IMT) y nuestro compañero Juan Sebastián Cabral en representación de la Fundación Vencer. A través del espacio distendido y ameno, que contó con la conducción del influencer Felipe Galeano, se abordaron temas relacionados al VIH como métodos de prevención (PrEP), tratamiento antirretroviral y desde luego, todo lo centrado en cuanto a estigma y discriminación hacia las personas con VIH.

¡GRACIAS PRESERVATIVOS CONTROL!

Gracias a la campaña comunicacional logramos amplificar nuestro mensaje como Fundación Vencer en materia de prevención y no discriminación hacia personas con VIH, así también el aporte económico de la marca, hace que, por cuarto año consecutivo podamos comprometer actividades de sensibilización, participación en talleres, ferias educativas, recorridos participativos en beneficio de la ciudadanía en general.

“Preservativos Control – representado por la firma Ruotti y Cía.” es una de las pocas empresas que, a través de la responsabilidad social empresarial, apoya a una organización que trabaja en una temática muy sensible y particular como lo es el VIH” José Escobar, en carácter de Presidente de la Fundación Vencer.

En nombre de toda la Fundación Vencer ¡Gracias por confiar en nuestra organización y por apoyarnos!

Fundación VENCER es designada para llevar la Secretaría Ejecutiva de la Red de ONGs

El pasado 08 de abril de 2022 con participación de las organizaciones miembros se llevó adelante la Asamblea Ordinaria de la Red de ONGs que trabajan en VIH/sida en Paraguay donde fue designada a la Fundación VENCER para llevar la Secretaria Ejecutiva para el periodo 2022 – 2024.

Sobre la Red de ONGs que trabajan en VIH-sida en Paraguay

La Red de ONGs que trabajan en VIH y el sida en Paraguay nace el 25 de abril del año 2002 como una asociación civil, privada, autónoma y sin fines de lucro. Surge ante la necesidad de un grupo de organizaciones a fin de obtener una respuesta por parte del Estado Paraguayo en relación a los derechos de las personas que viven con VIH y sida en el país.

En el marco de la Misión y Visión: La Red de ONGs incide en el diseño y ejecución de políticas públicas en VIH/sida, monitoreando el cumplimiento de las mismas y generando cambios de percepción social en VIH/sida, dentro de sus objetivos estratégicos trabaja la prevención del VIH, la atención integral a las personas en el marco del respeto de sus derechos humanos, fortalecimientos de la capacidad de gestión y concertación de la Red VIH/sida, y la responsabilidad del estado en los servicios de salud pública en VIH/sida.

Está conformada por organizaciones de diversa temática meta de acción, que tienen en común objetivos institucionales, primarios o secundarios, orientados a: servicios, asistencia, contención, difusión, denuncia y defensa de derechos de todas las personas que habitan y residen en la República del Paraguay y viven con VIH y sida.

Conforman la Red de ONGs que trabajan en VIH y sida en Paraguay: Fundación Vencer: nuclea a PVV que trabajan en incidencia Política y derechos humanos. • OPUMI: grupo de base de Mujeres que viven con VIH. • Fundación Marco Aguayo: ONG que busca dar asistencia humanitaria a las PVV y a sus familias y en trabaja en la prevención del VIH. • Asociación Tatarendy: ONG que trabaja por la defensa de los derechos de las mujeres trabajadoras sexuales. • Asociación Unidas en la Esperanza: organización de Mujeres trabajadoras sexuales y que trabaja por los derechos humanos. • Asociación Panambi: organización de personas Trans que busca la promoción y defensa de los derechos. • Grupo Ñepyru: centro de investigación y educación sexual.

MANIFIESTO SOBRE LOS DERECHOS LABORALES DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON VIH

La Fundación Vencer es una organización de base comunitaria de personas con VIH, este año celebramos 26 años de vida institucional trabajando en la defensa y el respeto de los DDHH y el logro de una mejor calidad de vida de las personas con VIH en Paraguay.

REIVINDICAMOS con especial énfasis en este 1° de mayo, el derecho humano de toda persona al trabajo, y no a cualquier trabajo, sino a aquel que dignifica y permite el desarrollo de las propias capacidades; el que se realiza con respeto a los principios y derechos laborales fundamentales, el que permite un ingreso justo y proporcional al esfuerzo realizado, el que se realiza sin discriminación, el que cuenta con protección legal y el que incluye el diálogo social.

DENUNCIAMOS la violación sistemática de la Constitución Nacional, del Código Laboral, de la Ley 3940/09 y de la Resolución VMT 730/09 por parte de empleadores que mantienen la práctica ilegal de exigir el test de VIH para el ingreso, permanencia y promoción en los lugares de trabajo, y que dejan sin empleo a personas con VIH, profundizando el efecto del VIH en las personas y ampliando la brecha de pobreza que afecta la calidad de vida de las mismas. En un estudio sobre el estigma y la discriminación en personas con VIH realizado por la Fundación Vencer en el 2022, se observa que el 18% están desempleados, 17% solo accedió a la educación primaria y el 28% no ha podido cubrir sus necesidades básicas en el último mes.

MANIFESTAMOS  su satisfacción y agrado por la conformación de la MESA INTERSECTORIAL SOBRE VIH EN EL LUGAR DE TRABAJO, donde participan representantes del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social, Instituto de Previsión Social, PRONASIDA y organizaciones civiles de personas con VIH y/o que trabajan en la temática, liderada por la Fundación Vencer, como actores involucrados en la Respuesta Nacional al VIH, a los efectos de lograr desarrollar e implementar políticas públicas con el fin de erradicar practicas discriminativas hacia las personas que viven con VIH en el ámbito laboral.

EXIGIMOS a las autoridades competentes a que cumplan la Ley 3940 sobre VIH y todo el ordenamiento jurídico relacionado con el derecho laboral de las personas con VIH, sancionando a las empresas públicas y privadas que siguen exigiendo el test de VIH como condicionante al ingreso, permanencia o promoción dentro del ámbito laboral, así como acciones de discriminación a los/as empleados con VIH.

La Fundación Vencer, así como las organizaciones civiles que trabajamos por los DDHH de las personas con VIH, estaremos expectantes y vigilantes al cumplimiento del rol del Estado como garante del cumplimiento del derecho de todas las personas a un trabajo digno, libre de violencia y discriminación.

Servicio SOS Positivo amplía su horario de atención

Desde hace nueve años, la Fundación Vencer brinda orientación, contención e información sobre VIH y Derechos Humanos a través del servicio telefónico “SOS Positivo”

Las personas que viven y conviven con VIH pueden a través de este servicio pueden conocer dónde acceder a los test de VIH y otros análisis, lugares donde se reúnen los grupos de autoayuda a personas con VIH, además de recibir orientación, contención emocional e información en general sobre VIH y sida y las formas de cómo lograr una mejor calidad de vida.

En 2021 se recibieron más de 2000 llamadas. Las consultas más frecuentes giraron en torno a las infecciones de transmisión sexual, lugares de testeo de VIH, información sobre la Ley 3940/09 entre otros. Por otra parte, se recepcionaron denuncias de vulneración de la confidencialidad del estado serológico y discriminación en el ámbito laboral de personas con VIH, al respecto, se realiza las derivaciones correspondientes a instancias como el Centro de Denuncias de la Red de ONGs y otros entes gubernamentales.

La epidemia del VIH afecta a más de 20.000 personas en Paraguay. El acceso a la información es la mejor garantía para que las personas puedan prevenir o tratar alguna infección de transmisión sexual o VIH/sida, conocer sus derechos y saber dónde recurrir en caso de que sean víctimas de discriminación o negación de sus derechos a la salud para denunciar.

Ampliación de horario de atención y servicios.

Mediante el apoyo del Fondo Mundial de lucha contra el VIH, Tuberculosis y la Malaria a través del Proyecto C19RM (COVID), desde el mes de febrero se amplía el horario de atención y los servicios ofrecidos por el SOS Positivo.

Se trabajará de manera conjunta con el Programa Nacional de VIH (PRONASIDA) para la oferta e información complementaria sobre de la estrategia de prevención combinada (PrEP) y los lugares donde la ciudadanía en general podrá acceder al auto-test de VIH.

Para comunicarse con el SOS Positivo pueden llamar al *3434 desde telefonía Tigo, WhatsApp (0981) 972721 o a través de las redes sociales Facebook, twitter e Instagram como @fundacionvencer  

Las consultas pueden realizarse de Lunes a Viernes de 08:00 a 20:00hs y son totalmente gratuitas y confidenciales.

SOS Positivo atendió más de 2000 consultas sobre VIH-sida y DDHH

Durante el 2021 el Servicio de Orientación Telefónica “SOS Positivo” de la Fundación Vencer recibió en promedio 170 consultas mensuales de de información y orientación.

Complementario de los servicios ofrecidos por la Fundación Vencer, el “SOS Positivo” brinda información y orientación en materia de Derechos Humanos, VIH-sida e ITS tanto a la población en general como a las personas que viven con VIH.

“Las consultas que normalmente recibimos van desde pedido de información sobre donde hacerse el test de VIH y otras ITS, así como, cuáles serán los pasos a seguir en el eventual caso que ese test salga positivo” comento José Escobar, operador del SOS.

“Durante el 2021 y desde el inicio mismo de la pandemia y, ante las restricciones y la cuarentena, muchas personas con VIH se han comunicado con nosotros para gestión de envío de medicamentos antirretrovirales vía delivery, en parte, nuestro servicio contribuye a la adherencia al tratamiento, porque, mas allá de la gestión, se brinda información y orientación adicional”

«Nuestro servicio – SOS Positivo – contribuye a la adherencia al tratamiento antirretroviral porque brinda información y orientación en tiempo real y a cualquier hora»

José Escobar – Operador SOS Positivo

José Escobar comenta que, otras de las inquietudes frecuentes en la ciudadanía en general guarda relación con la implementación de la prevención combinada, específicamente la PrEP (Profilaxis post exposición), como es toda una novedad, se busca mucha información sobre cómo acceder, cuales son los requisitos o los potenciales efectos, etc. “En ese sentido, trabajamos muy de cerca con el PRONASIDA y el Hospital General de Barrio Obrero, lugar donde se implementa/brinda el PrEP” puntualizó.   

Otro de los temas frecuentes fue lo relacionado al COVID-19 y sus efectos en la salud de las personas con VIH, también otro punto que copo gran parte de las consultas fue sobre la aplicación de vacunas, sí que esquema era el más adecuado, o en qué lugar (vacunatorio) podrían acercarse, etc. “El manejo de la confidencialidad en los vacunatorios y en los servicios de salud en sí, fue motivo de gran preocupación por parte de las personas con VIH”

Finalmente, dado los alentadores resultados obtenidos durante el 2022 y gracias al apoyo financiero del Fondo Mundial de Lucha el VIH, Tuberculosis y Malaria se prevé ampliar el horario de atención del servicio y por otra parte, realizar una campaña masiva de difusión y promoción de modo a llegar a la mayor cantidad de personas en todo el país.

Para consultas pueden comunicarse al #3434 desde tu Tigo o vía WhatsApp (0981) 972721 de lunes a viernes de 08:00hs a 16:00hs, también se halla disponible el e-mail sos@fundacionvencer.org.py