PRONUNCIAMIENTO – FUNDACION VENCER

En un Estado Social de Derecho y Laico, la participación protagónica de la Sociedad Civil debe ser garantizada bajo el principio de la democracia, la pluralidad y la diversidad, para la construcción colectiva y la constante revisión de las políticas públicas.

Dicho esto, la Fundación Vencer, como organización de la sociedad civil, que trabaja en defensa de los derechos humanos de las personas que viven y conviven con el VIH, nos solidarizamos con la Federación Familias por la Educación Integral en el Paraguay (FEIPAR), ante la posturas de expulsión  de la FEIPAR por parte de algunas organizaciones  miembros de la Mesa técnica de Padres (MTP), y en este sentido exigimos al MEC, a seguir promoviendo la articulación interinstitucional, entre el Estado y la sociedad civil.

Así también, instamos al MEC, que la Mesa técnica de Padres (MTP), además de miembros de las federaciones de padres, amplíe la participación de la sociedad civil, abriendo el escenario a otros actores clave defensoras y defensores de los derechos humanos que trabajan con énfasis a la educación, que vienen colaborando en el fortalecimiento del sistema educativo en Paraguay.

Día de la Cero Discriminación

Desde el año 2014, cada 1° de marzo se conmemora el Día de la Cero Discriminación, una fecha para celebrar el derecho de todas las personas a vivir una vida plena y productiva con dignidad. Este año, la jornada se lleva adelante bajo el lema “Despenalizar salva vidas”

Se trata de una fecha que contribuye a crear un movimiento mundial de solidaridad para poner fin a cualquier forma de discriminación. Se busca que las personas puedan informarse y fomentar la inclusión, la compasión y la paz.

Es importante hacer hincapié a qué se refiere con exactitud el término. De acuerdo con ONUSIDA: la palabra hace referencia a cualquier acto o comportamiento que tiene por objeto o resultado la violación de los derechos humanos fundamentales que todas las personas disfrutan (o debieran hacerlo) en igualdad de circunstancias.

“Nadie debe ser excluido de los servicios esenciales o sujeto a restricciones indebidas amparadas simplemente en quiénes son, de dónde vienen o cómo viven su vida”

Distintos países mantienen normativas que atentan contra los DDHH de las personas. Por ejemplo, 24 naciones alrededor del mundo aún tienen leyes que criminalizan o persiguen a las personas transgénero; en tanto que 133 países lo hacen con gente infectada con VIH y 71 de ellos discriminan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo, de acuerdo con un reporte de ONUSIDA.

Situación de Estigma y Discriminación con respecto al VIH en Paraguay

El estudio Índice de Estigma y Discriminación en Personas con VIH (INDEX 2.0), elaborado por la Fundación Vencer refiere que el 93 % de las personas con VIH sufrieron vulneración de sus derechos pero que nunca los denunció por temor al estigma y a la discriminación.

Vacuna Bivalente contra el COVID-19: Lo que necesitas saber

Paraguay refuerza su Plan de Vacunación Anual contra el COVID-19 con la llegada de las nuevas vacunas bivalentes, que están destinadas a mejorar las defensas del organismo frente a la enfermedad. Todas las personas mayores de 18 años podrán acceder a la vacuna bivalente, cuya aplicación se realizará una vez por año dentro del Programa Nacional de Inmunizaciones.

¿Qué es la vacuna bivalente?

La bivalente es un biológico del laboratorio Moderna y contiene dos tipos de antígenos diferentes; uno de la cepa COVID-19 original Wuhan y otro de la variante Ómicron, actualmente con mayor circulación.

¿Quiénes pueden recibir la vacuna?

Esta dosis actualizada bivalente solo será aplicada una vez al año y formará parte del Programa Nacional de Inmunización del PAI del Ministerio de Salud.

Todas las personas de 18 años en adelante podrán tener acceso a la dosis actualizada bivalente – incluidas las personas que viven con VIH. Las embarazadas de 18 años en adelante, a partir de las 12 semanas de gestación, podrán recibir la vacuna, con indicación médica, mediante un certificado médico firmado y sellado por el profesional.

Con respecto a los tiempos, el intervalo de vacunación es de 4 meses después de completar el esquema primario (1° y 2° dosis) o 6 meses después de la última dosis de refuerzo (3ª o 4ª dosis), independientemente de la plataforma que haya recibido.

¿Cuáles pueden ser las reacciones adversas al vacunarme?

Los eventos adversos más frecuentes son el dolor en el lugar de inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolores musculares, escalofríos, dolores articulares, fiebre e hinchazón en el lugar de inyección.

Aunque se trate de una reacción adversa conocida, es importante que las personas vacunadas las notifiquen, al igual que cualquier vacuna, pueden existir eventos adversos asociados que, en general, son leves y se resuelven de manera espontánea.

Los eventos severos fueron poco frecuentes, tales como reacción anafiláctica. Es por ello que se recomienda la observación post vacunación (espera en el lugar de vacunación) por el lapso de 30 minutos, de modo que, si se presenta, se pueda realizar el tratamiento apropiado.

Vacunatorios disponibles:

Las vacunas estarán disponibles en los vacunatorios habilitados por el Ministerio de Salud. El listado con los horarios establecidos se encuentra en la página www.vacunate.gov.py

La Fundación Vencer se halla en gestiones para retomar las jornadas de vacunación comunitarias dirigidas a personas con VIH y poblaciones clave.

Cabe recordar que las vacunas contra Covid-19 ayudan a la protección de la enfermedad, de la hospitalización y a prevenir posibles casos que lleven a la muerte.

En Latinoamérica, Paraguay, junto con Chile, son los primeros países que incluyen la vacunación bivalente. Esta vacuna ya se encuentra en aplicación desde el último cuatrimestre del año 2022 en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, España, Alemania, Italia, Japón, entre otros países.

Donde acceder a más información

En caso de dudas o consultas se hallan disponibles de manera gratuita:

  • La línea 138 del Ministerio de Salud Pública, disponible de lunes a viernes, de 07:00 a 18:00, y los sábados, de 07:00 a 12:00hs. O visitar el siguiente enlace www.vacunate.gov.py
  • Desde el Servicio de Orientación telefónica “SOS Positivo” de la Fundación Vencer *3434 desde tigo o vía WhatsApp al (0981) 972 – 721 de lunes a viernes de 08:00 a 20:00hs

Grupos de Ayuda Mutua (GAM) y Jornadas comunitarias de vacunación

Históricamente desde los inicios de la Fundación Vencer como organización, hemos propiciado espacios de cuidado y acompañamiento entre pares, los Grupos de Ayuda Mutua o GAM – como se lo conoce – cumplen con una función complementaria a las demás estrategias que implementamos para fortalecer la adherencia al tratamiento ARV, además constituirse en un espacio de contención y apoyo muy vinculado a la salud mental.

Al principio se contaba con un solo GAM dirigido a las personas con VIH en general, luego, con el tiempo, se amplió el espacio teniendo en cuenta las necesidades, así como las particularidades de las poblaciones, en la actualidad Vencer cuenta con tres GAM en Asunción dirigido a la población trans, jóvenes y personas adultas y en el interior del país en Ciudad del Este, Encarnación y Caaguazú.

La dinámica de los grupos consiste en reunirse con cierta periodicidad y la ocasión sirve para juntarse no solo entre pares, sino con la guía de un profesional que acompaña y otros, según el tema que se aborde, se conversa e intercambia informaciones y opiniones sobre temas y problemáticas que afectan al común de las personas con VIH, así como otros temas como nutrición, marco legal vigente, salud mental, etc.

Durante el año 2022 además de consolidar los GAM presenciales se agregó un espacio adicional dirigido a las poblaciones de las regiones de Encarnación, Ciudad del Este y Caaguazú en formato virtual, en ese contexto se durante las sesiones se desarrolló una amplia agenda de contenidos que fueron desde nutrición, herboristería, salud mental (manejo de stress y ansiedad) entre otros.

Jornadas comunitarias de vacunación

A partir de febrero, llevamos adelante las jornadas comunitarias de vacunación contra el COVID-19 el cual permitió que, las personas que viven con VIH y poblaciones clave puedan acceder a las vacunas mediante un espacio seguro y amigable, libre de estigma y discriminación y donde se resguardo la confidencialidad, principal preocupación a la hora de asistir a un vacunatorio.

Desde el inicio de la actividad, además de asegurar el acceso a las vacunas contra el COVID-19, los consejeros, vinculadores y el staff de la Fundación se ocuparon de hacer llegar información complementaria sobre VIH y COVID-19 a las personas quienes asisten a las jornadas.

Esta actividad pudo realizarse mediante un trabajo articulado con el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del Ministerio de Salud Pública y la XVIII Región Sanitaria – Capital.

Además de lograr una articulación con el Estado, y dada la necesidad de las poblaciones y el alcance que teníamos, las jornadas de vacunación se expandió en la oferta de dosis, durante la campaña de vacunación de invierno, también llegamos a contar con dosis de vacunas contra la influenza y la hepatitis B, logrando así ofrecer como servicio opciones según la necesidad y el requerimiento no solo de las personas con VIH sino de toda la población en general.

Acompañamiento ayuda a las personas con VIH en el tratamiento antirretroviral

La Fundación Vencer implementa dos estrategias de acompañamiento a las personas con VIH en su proceso de diagnóstico reciente y aquellos pacientes quienes reinician la terapia antirretroviral.

Por un lado, los vinculadores comunitarios son personas capacitadas y sensibilizadas quienes desempeñan sus actividades en el Centro de Testeo del PRONASIDA que es el principal centro de detección de casos de VIH en Asunción y Central y también en el Hospital Regional de Ciudad del Este (Alto Paraná). Para entender un poco más sobre cómo funciona la estrategia les contamos, una vez que las personas reciben su diagnóstico (reciente), los vinculadores también empiezan su intervención, acompañando y guiando, dando información y contención emocional, este seguimiento se realiza hasta que, el paciente pueda consultar con el profesional médico y posterior a eso, todo lo relacionado a retiro de medicamentos antirretrovirales, análisis clínicos/sanguíneos etc.

Los vinculadores comunitarios también realizan intervenciones y acompañamientos más allá del servicio de salud, en caso de requerirse derivaciones a otras instancias como ser, el Centro de Denuncias de la Red de ONGs, Centro de Adicciones o vinculado a la salud mental.

“Complementario a la atención médicas y de tratamiento en sí, la estrategia sirve para apuntalar la adherencia al tratamiento mediante el seguimiento y la información adicional que el paciente en ese momento requiera”

Consejería de Adherencia.

Una vez finalizado el proceso de vinculación, los consejeros de adherencia que trabajan en el Servicio de Atención Integral del Instituto de Medicina Tropical en Asunción y el Hospital Nacional de Itauguá, empiezan a acompañar a los pacientes (siempre y cuando se requiera), el proceso consiste en brindar información, acompañamiento y contención principalmente para los pacientes cuyos diagnósticos – recientes – son difícil de asimilar, la estrategia de consejería impacta en el llamado “Pilar de la cascada de la retención de pacientes” que implica que, no se abandone o minimizar los factores de abandono de terapia.

Fundación Vencer amplió servicios de atención orientado a personas con VIH

SOS Positivo: Servicio de Orientación Telefónica

El servicio de orientación telefónica SOS POSITIVO de la Fundación Vencer se halla en funcionamiento ininterrumpido hace más 10 años, en los últimos años se consolidó como canal de comunicación que sirve de nexo entre los usuarios/pacientes y los servicios de atención integral de personas con VIH, además, es un espacio desde donde se brinda información actualizada no solo en lo relacionado a VIH e ITS sino también Derechos Humanos y otros temas emergentes como lo fue el COVID-19 y más actualmente, la viruela símica.

Durante el año 2022 hemos ampliado el horario de atención dando así atención a la creciente demanda de las personas con VIH y poblaciones más afectadas por el VIH, COVID-19 y viruela símica.

Algunos números que presentamos al cierre del mes de noviembre indican que, un total de 2256 usuarios/pacientes han realizado llamadas o consultas al servicio mediante las vías de comunicación habilitadas en un horario extendido de lunes a viernes de 08:00 a 20:00hs.

Dentro de las consultas más frecuentes se hallan, en primer lugar 1809 usuarios/pacientes que solicitaron información sobre testeo, medicamentos antirretrovirales, atención psicológica o servicios de salud mental, COVID-19, viruela símica entre otros; Además, 370 usuarios solicitaron orientaciones con respecto a sus tratamientos y consultas con otras especialidades, 71 requirieron contención emocional y acompañamiento psicológico por revelación de estado serológico y finalmente 6 usuarios formularon denuncias por vulneración de derechos.

Infografía con los resultados de los servicios

Servicio de Atención Psicológica virtual.

A partir del mes de febrero, cubriendo las necesidades emergentes de las poblaciones y gracias a la cooperación del Fondo Mundial de Lucha contra el VIH, la Tuberculosis y la Malaria a través de su proyecto C19RM, hemos tenido la posibilidad de instalar el Servicio de Atención Psicológica Virtual orientado a las poblaciones claves (HSH, personas trans, mujeres) además de las personas con VIH.

Durante 11 meses de funcionamiento del servicio, un total de 176 personas han accedido al servicio de los cuales, 55 fueron personas con VIH, 40 HSH, 53 población general, 4 UD (usuarios de drogas) y 24 MSM.

Dentro de las sesiones el motivo de consulta más frecuente son los cuadros de depresión y ansiedad seguido de la contención emocional por diagnostico reciente.

El servicio continuara funcionando durante el 2023 y se espera se pueda ampliar a consultas presenciales.

Para consultas las personas pueden comunicarse al #3434 desde Telefonía Tigo, 0800 118447 línea baja, (0981) 972721 vía WhatsApp o al e-mail sos@fundacionvencer.org.py de lunes a viernes de 08:00hs a 16:00hs

¡GRACIAS PRESERVATIVOS CONTROL!

“Libérate de los prejuicios, cambia como ves el mundo” fue el mensaje de la campaña, que, por 4to año consecutivo, impulso exitosamente Preservativos Control apoyando de esta manera a la Fundación Vencer.

Se buscó transmitir mensajes e informaciones a la ciudadanía en general y en particular a los usuarios/as de la marca, logrando así desmitificar tabúes y prejuicios que existen entorno al VIH-sida.

Además de la presencia en medios de comunicación, redes sociales y puntos de venta, se realizó un Instagram live con la presencia del Dr. Guillermo Sequera, Director de Vigilancia de la Salud, la Dra. Aurelia Taboada jefa médica del servicio de atención integral de Asunción (IMT) y nuestro compañero Juan Sebastián Cabral en representación de la Fundación Vencer. A través del espacio distendido y ameno, que contó con la conducción del influencer Felipe Galeano, se abordaron temas relacionados al VIH como métodos de prevención (PrEP), tratamiento antirretroviral y desde luego, todo lo centrado en cuanto a estigma y discriminación hacia las personas con VIH.

¡GRACIAS PRESERVATIVOS CONTROL!

Gracias a la campaña comunicacional logramos amplificar nuestro mensaje como Fundación Vencer en materia de prevención y no discriminación hacia personas con VIH, así también el aporte económico de la marca, hace que, por cuarto año consecutivo podamos comprometer actividades de sensibilización, participación en talleres, ferias educativas, recorridos participativos en beneficio de la ciudadanía en general.

“Preservativos Control – representado por la firma Ruotti y Cía.” es una de las pocas empresas que, a través de la responsabilidad social empresarial, apoya a una organización que trabaja en una temática muy sensible y particular como lo es el VIH” José Escobar, en carácter de Presidente de la Fundación Vencer.

En nombre de toda la Fundación Vencer ¡Gracias por confiar en nuestra organización y por apoyarnos!

DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA

Sin desigualdades avanzamos en la respuesta al VIH en Paraguay

Más de dos décadas que en Paraguay venimos luchando e incidiendo desde la Fundación Vencer para que la implementación de políticas públicas orientadas a fortalecer la Respuesta Nacional al VIH sea real y sostenible. Hoy al conmemorarse el Día Mundial de lucha contra el SIDA manifestamos cuanto sigue;

“IGUALDAD YA” reza el lema adoptado por el Ministerio de Salud Pública y ONUSIDA para este día, pero recordemos, en nuestro país, la igualdad en el acceso universal a métodos de prevención, atención médica, terapia antirretroviral o estudios laboratoriales – por mencionar algunos – no son una realidad. A problemas estructurales o de presupuesto no podemos dejar de mencionar los altos índices de estigmas y discriminación hacia las personas con VIH.

El Estudio sobre Estigma y Discriminación refleja la realidad, 8 de cada 10 personas manifestaron tener emociones negativas (vergüenza, miedo, culpa) por el hecho de vivir con VIH, lo que podría explicar que, el 93% de las personas que viven con VIH que fueron vulnerados en sus Derechos, no lo ha denunciado.

En este estudio se evidenció que el estigma interno no solo tiene un impacto negativo en la salud de las personas que viven con VIH, sino que condiciona su capacidad de exigir sus derechos o demandar la reparación en los casos de vulneración, ante esta situación se propone trabajar o generar acciones y/o estrategias para combatir el estigma interno que facilitará el empoderamiento de las personas con VIH.

En este sentido, consideramos una oportunidad, la recientemente aprobada Ley N° 7.018/2022 de Salud Mental para promover planes, programas o políticas que integren la salud mental en la atención integral de las personas con VIH.

También, es de nuestra preocupación las constantes manifestaciones de discurso de odio de los grupos conservadores y anti derechos hacia toda iniciativa que incluya la perspectiva de género, diversidad e interculturalidad. Estos enfoques son fundamentales en la Respuesta Nacional al VIH, por lo que, ir contra ellos es ir contra los avances en materia de los Derechos Humanos y en particular de las personas con VIH.

Por último, reconocemos que una Respuesta integral al VIH, no solo es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública tomando en cuenta que gran parte de las desigualdades que condicionan el acceso a las personas con VIH a su tratamiento o sus Derechos Humanos está condicionado por factores como la pobreza, discriminación o la violencia, por lo que urge el involucramiento y el compromiso de todos los sectores públicos y privados para que el lema de este año se logre y tenga el sentido que se desea.

¡IGUALDAD YA!

El 93 % de las personas con VIH que sufrió vulneración a sus derechos nunca lo denunció

Estigma y discriminación son situaciones comúnmente vividas por las personas con VIH, pero ¿cuán prevalente es esta realidad y qué repercusiones tiene? En el marco del Día Mundial del Sida, que se recuerda el 1 de diciembre, la Fundación Vencer presentó los resultados del estudio Índice de Estigma y Discriminación en Personas con VIH (INDEX 2.0).

La Fundación Vencer divulgó este 30 de noviembre los resultados de la tercera edición del estudio Índice de Estigma y Discriminación en Personas con VIH (INDEX 2.0), que renueva los datos obtenidos en el año 2016 y permite conocer el estado actual de la población paraguaya que vive con VIH. El estudio, liderado por la Fundación Vencer, cuenta con el apoyo del Fondo Mundial de Lucha contra el VIH, la Tuberculosis y la Malaria y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Las actividades se realizan en el marco de la campaña UNITE —para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas—, que se inició el 25 de noviembre y cierra este 10 de diciembre.

La información actualizada permitirá elaborar planes y proyectos basados en evidencia, lo mismo que políticas públicas que aborden los efectos y el impacto que tienen el estigma y la discriminación asociados al estado serológico en las personas que viven con VIH. Todos estos factores impactan en la vida de cada una de las personas y su círculo, así como en el sistema de salud; identificarlos ayudará a dirigir esfuerzos para lograr el acceso universal, respetuoso y seguro a métodos de diagnóstico y tratamiento integral para el VIH y una mejor calidad de vida de las personas con VIH.

Algunos datos del estudio

El estudio describe la frecuencia con la que personas con VIH reportan sentir estigma, ya sea interno (preconceptos y emociones negativas propias) o externo (ejercido por terceros), así como discriminación por vivir con VIH en el ámbito laboral o en servicios de salud.

Una barrera importante al diagnóstico y tratamiento oportuno del VIH son los preconceptos y el miedo asociados a la infección. Entre los encuestados, el 92 % reporta que le es difícil comunicar que vive con VIH, mientras que otras emociones asociadas son vergüenza (82 %), culpabilidad (40 %) y no sentirse valioso (33 %) por vivir con VIH.

Datos sobre Adherencia al Tratamiento (INDEX 2.0)

Algunos datos importantes se refieren al trato que reciben las personas con VIH en los servicios de salud. El 12 % de los encuestados experimentó alguna situación de estigma y discriminación en servicios de salud, el 3,4 % de las mujeres reportó haber sido presionada a realizarse procesos de esterilización, el 40 % no está seguro de que sus datos se resguardan confidencialmente en el ámbito de la salud y el 8 % dijo escuchar murmuraciones en servicios de salud sobre su estado serológico. En cuanto a la adherencia al tratamiento, el 21 % interrumpió el tratamiento en algún momento.

Si bien el 74 % de los encuestados refiere conocer la Ley n.º 3940, que ampara a las personas con VIH en el respeto a sus derechos y el manejo general de la infección, el 93 % de las personas que sufrieron vulneración de sus derechos nunca lo denunciaron. Las razones por las cuales no denunciaron son: no sabía adónde recurrir (24 %), temía que otras personas se enteraran que vive con VIH (15 %), se sintió intimidado a denunciar (11 %) y consideró que el proceso de denuncia es muy complicado (8 %).

El trabajo detrás de INDEX 2.0

El estudio INDEX 2.0 reporta datos recolectados por medio de un cuestionario estandarizado que ya se aplicó en el país en los años 2009 y 2016. Fueron entrevistadas 1000 personas que viven con VIH de Asunción, Itapúa, Alto Paraná y Caaguazú.

La Red Mundial de Personas con VIH (GNP+), la Comunidad Internacional de Mujeres con VIH (ICW Global) y ONUSIDA impulsan esta investigación en más de 100 países alrededor del mundo. En el ámbito local, la participación intersectorial contempló la creación del Comité Consultivo Nacional para el INDEX 2.0 – Paraguay, que integró a entidades estatales, supragubernamentales y organizaciones civiles. Los trabajos fueron financiados por el Fondo Mundial de Lucha contra el VIH, la Tuberculosis y la Malaria y el UNFPA. También se contó con el acompañamiento del Centro de Estudios de Población (CEPEP) como socio de investigación.

La presentación de los resultados estuvo a cargo de Martín Negrete, investigador principal y coordinador de la Fundación Vencer, y representantes de entidades como la Dirección General de Vigilancia de la Salud, el Programa Nacional de VIH (PRONASIDA) y el UNFPA. Al lanzamiento también asistieron autoridades del Ministerio de Salud Pública, Ministerio del Trabajo, Instituto de Previsión Social, Ministerio de Educación y Ciencias, Ministerio de la Mujer, Ministerio de la Niñez y Adolescencia, representantes de la sociedad civil, agencias de cooperación y agencias de las Naciones Unidas, entre otros invitados.