El 93 % de las personas con VIH que sufrió vulneración a sus derechos nunca lo denunció

Estigma y discriminación son situaciones comúnmente vividas por las personas con VIH, pero ¿cuán prevalente es esta realidad y qué repercusiones tiene? En el marco del Día Mundial del Sida, que se recuerda el 1 de diciembre, la Fundación Vencer presentó los resultados del estudio Índice de Estigma y Discriminación en Personas con VIH (INDEX 2.0).

La Fundación Vencer divulgó este 30 de noviembre los resultados de la tercera edición del estudio Índice de Estigma y Discriminación en Personas con VIH (INDEX 2.0), que renueva los datos obtenidos en el año 2016 y permite conocer el estado actual de la población paraguaya que vive con VIH. El estudio, liderado por la Fundación Vencer, cuenta con el apoyo del Fondo Mundial de Lucha contra el VIH, la Tuberculosis y la Malaria y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Las actividades se realizan en el marco de la campaña UNITE —para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas—, que se inició el 25 de noviembre y cierra este 10 de diciembre.

La información actualizada permitirá elaborar planes y proyectos basados en evidencia, lo mismo que políticas públicas que aborden los efectos y el impacto que tienen el estigma y la discriminación asociados al estado serológico en las personas que viven con VIH. Todos estos factores impactan en la vida de cada una de las personas y su círculo, así como en el sistema de salud; identificarlos ayudará a dirigir esfuerzos para lograr el acceso universal, respetuoso y seguro a métodos de diagnóstico y tratamiento integral para el VIH y una mejor calidad de vida de las personas con VIH.

Algunos datos del estudio

El estudio describe la frecuencia con la que personas con VIH reportan sentir estigma, ya sea interno (preconceptos y emociones negativas propias) o externo (ejercido por terceros), así como discriminación por vivir con VIH en el ámbito laboral o en servicios de salud.

Una barrera importante al diagnóstico y tratamiento oportuno del VIH son los preconceptos y el miedo asociados a la infección. Entre los encuestados, el 92 % reporta que le es difícil comunicar que vive con VIH, mientras que otras emociones asociadas son vergüenza (82 %), culpabilidad (40 %) y no sentirse valioso (33 %) por vivir con VIH.

Datos sobre Adherencia al Tratamiento (INDEX 2.0)

Algunos datos importantes se refieren al trato que reciben las personas con VIH en los servicios de salud. El 12 % de los encuestados experimentó alguna situación de estigma y discriminación en servicios de salud, el 3,4 % de las mujeres reportó haber sido presionada a realizarse procesos de esterilización, el 40 % no está seguro de que sus datos se resguardan confidencialmente en el ámbito de la salud y el 8 % dijo escuchar murmuraciones en servicios de salud sobre su estado serológico. En cuanto a la adherencia al tratamiento, el 21 % interrumpió el tratamiento en algún momento.

Si bien el 74 % de los encuestados refiere conocer la Ley n.º 3940, que ampara a las personas con VIH en el respeto a sus derechos y el manejo general de la infección, el 93 % de las personas que sufrieron vulneración de sus derechos nunca lo denunciaron. Las razones por las cuales no denunciaron son: no sabía adónde recurrir (24 %), temía que otras personas se enteraran que vive con VIH (15 %), se sintió intimidado a denunciar (11 %) y consideró que el proceso de denuncia es muy complicado (8 %).

El trabajo detrás de INDEX 2.0

El estudio INDEX 2.0 reporta datos recolectados por medio de un cuestionario estandarizado que ya se aplicó en el país en los años 2009 y 2016. Fueron entrevistadas 1000 personas que viven con VIH de Asunción, Itapúa, Alto Paraná y Caaguazú.

La Red Mundial de Personas con VIH (GNP+), la Comunidad Internacional de Mujeres con VIH (ICW Global) y ONUSIDA impulsan esta investigación en más de 100 países alrededor del mundo. En el ámbito local, la participación intersectorial contempló la creación del Comité Consultivo Nacional para el INDEX 2.0 – Paraguay, que integró a entidades estatales, supragubernamentales y organizaciones civiles. Los trabajos fueron financiados por el Fondo Mundial de Lucha contra el VIH, la Tuberculosis y la Malaria y el UNFPA. También se contó con el acompañamiento del Centro de Estudios de Población (CEPEP) como socio de investigación.

La presentación de los resultados estuvo a cargo de Martín Negrete, investigador principal y coordinador de la Fundación Vencer, y representantes de entidades como la Dirección General de Vigilancia de la Salud, el Programa Nacional de VIH (PRONASIDA) y el UNFPA. Al lanzamiento también asistieron autoridades del Ministerio de Salud Pública, Ministerio del Trabajo, Instituto de Previsión Social, Ministerio de Educación y Ciencias, Ministerio de la Mujer, Ministerio de la Niñez y Adolescencia, representantes de la sociedad civil, agencias de cooperación y agencias de las Naciones Unidas, entre otros invitados.

Culmina exitoso ciclo de capacitaciones a consejeros y vinculadores

Con el objetivo de mejorar el abordaje y acompañamiento a personas con VIH, consejeros, vinculadores comunitarios y operador del servicio de orientación telefónica SOS Positivo se capacitaron sobre contenidos de vinculación, seguimiento y consejería de adherencia al tratamiento antirretroviral según normativas del PRONASIDA

Grupo de profesionales de la salud, consejeros y vinculadores comunitarios concluyeron las capacitaciones

La actividad se realizó de forma conjunta con el Programa Nacional de VIH (PRONASIDA), involucrando a su vez a los profesionales trabajadores sociales y psicólogos del Centro de Testeo del PRONASIDA e Instituto de Medicina Tropical. También participaron compañeras de la Asociación OPUMI y de la organización SOMOGAY quienes llevan adelante el trabajo de acompañamiento a personas con VIH en Asunción y del Departamento Central.

Así también, se contó con la participación de los profesionales de la salud de las regiones sanitarias de Caaguazú y Alto Paraná y de los Hospitales Materno Infantil de San Pablo y Capiatá en el departamento Central.

Los talleres tuvieron una duración de 4 meses con una carga horaria de 40 horas

Los contenidos desarrollados abarcaron una amplia gama de temas y en específico como Hepatitis, VIH y co-infecciones, Tuberculosis, tratamientos preventivos (PrEP y PEP), transmisión materno infantil del VIH entre otros.

Esta capacitación conto con el apoyo de la Fundación CIRD y del Fondo Mundial de Lucha contra el VIH, la Tuberculosis y Malaria.

Capacidad instalada y fortalecida de las organizaciones

El espacio de capacitación tuvo un objetivo clave el cual fue transferir capacidades a los recursos humanos que tengan la responsabilidad de la atención directa a las personas con VIH en las organizaciones de la sociedad civil en los abordajes que promuevan la vinculación de los usuarios a los servicios de salud y la adherencia al tratamiento antirretroviral.

Las herramientas teóricos-prácticos adquiridos por todos los participantes del taller apuntan a mejorar la vinculación y el acompañamiento a las personas con VIH que son diagnosticadas recientemente o que se hallan en abandono de terapia antirretroviral.

Fortalecimiento en el manejo de contención de crisis y primeros auxilios psicológicos

Un total de 42 profesionales entre consejeros y vinculadores recibieron la certificación que acredita las horas cursadas y los contenidos desarrollados

Así también un grupo de profesionales en salud y representantes de organizaciones de la sociedad civil se capacitaron para el manejo de crisis, Contención y Primeros Auxilios Psicológicos, los talleres estuvieron a cargo del Psicólogo Clínico Lic. José Britos, docente de la Universidad Católica de Asunción y Director del Instituto de Ciencias del Comportamiento