Comunicado de la Fundación Vencer en el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA

La Fundación Vencer, en conmemoración al Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, reafirma su compromiso con la promoción y defensa de los Derechos Humanos de las personas que viven con VIH. En este día crucial, dirigimos un llamado urgente a las nuevas Autoridades Nacionales y del Programa Nacional de Control del VIH-sida (PRONASIDA) para que tomen medidas concretas y efectivas que garanticen la continuidad y mejora de los recursos asignados en VIH en el presupuesto del Ministerio de Salud.

Es urgente contar con información estratégica a nivel país actualizados y desagregados por regiones sanitarias, periódica y en tiempo real, sobre la situación de las estrategias de prevención y de tratamiento para la toma de decisiones basadas en datos a fin de realizar proyecciones y gestiones eficientes en la adquisición de insumos, vacunas, antirretrovirales, y otros necesarios para la atención integral en prevención y tratamiento de las personas que vivimos con VIH. En este sentido, nos preocupa enormemente la situación actual del stock de antirretrovirales que está afectando el inicio del tratamiento de forma recomendada, es esencial garantizar la compra oportuna de medicamentos para evitar faltantes y proveer medicamentos que faciliten la adherencia al tratamiento para reducir las grandes brechas en tratamiento y reducir las muertes relacionadas al sida.

La adquisición de medicamentos antirretrovirales es esencial para las personas que vivimos con VIH, y en este sentido, instamos a las autoridades a asegurar los fondos necesarios para la compra de estos medicamentos, así como para insumos de prevención como preservativos, lubricantes además de test de detección de VIH y otras infecciones de transmisión sexual.

Es imperativo, la articulación entre el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud, y otros organismos estatales y organizaciones de la sociedad civil relevantes para la respuesta al VIH/sida, así se garantice que los contenidos informativos y de formación sobre salud sexual y salud reproductiva estén basados en evidencia científica, sin sesgos religiosos

Exigimos contenidos de educación integral de la sexualidad como estrategias de prevención del VIH, sin poner en duda la ciencia, como vimos en el Manual 12 Ciencias del Ministerio de Educación y Ciencias, su implementación significaría un retroceso en la respuesta nacional al VIH/sida.

Este año, bajo el lema mundial «Que lideren las comunidades» exigimos a las autoridades a cumplir los acuerdos internacionales asumidos para disminuir las grandes barreras existentes, hacemos hincapié en la importancia de incluir a las organizaciones de la sociedad civil y a las personas que vivimos con VIH en todos los espacios de toma de decisiones de la Respuesta Nacional al VIH. En el proceso de construcción del nuevo Plan Estratégico de la Respuesta al VIH en 2024, solicitamos ser tenidos en cuenta y ser parte activa en la elaboración y análisis del presupuesto de salud relacionado con el VIH.

Reiteramos la importancia de trabajar de la mano con las comunidades afectadas, reconociendo nuestras experiencias y conocimientos como fundamentales en la lucha contra el VIH.

En este día de concienciación global, la Fundación Vencer se compromete a seguir trabajando incansablemente para avanzar hacia un mundo donde el estigma y la discriminación asociados al VIH sean erradicados, y donde todas las personas vivan con dignidad y respeto.

Fundación Vencer acompaño a más de 100 personas para acceder a la PrEP

Asunción, Paraguay – En un esfuerzo para reducir las brechas en el diagnóstico, prevención y tratamiento del VIH, la Fundación Vencer ha logrado un importante impacto en las regiones de Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa. La campaña «Vencer te Ayuda» ha llevado a cabo, en sus primeros dos meses de implementación, un exitoso programa de acompañamiento, resultando en la vinculación de más de 100 personas que ahora tienen acceso a la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP).

La PrEP es una estrategia preventiva para el VIH que implica la toma de medicamentos antirretrovirales por personas que aún no viven con el virus, pero que tienen un mayor riesgo de contraerlo. Esta iniciativa es parte de una Consultoría más amplia que busca cerrar las brechas existentes en el diagnóstico, la prevención y el tratamiento, especialmente dirigida a la población clave.

Los vinculadores de la Fundación Vencer desempeñan un papel fundamental en este proyecto, proporcionando apoyo y orientación a cada persona interesada.

En los primeros dos meses de la estrategia, el equipo de vinculadores ha trabajado para garantizar que aquellos interesados accedan a la PrEP y, además, reciban la información necesaria para llevar una buena adherencia a la profilaxis.

“Hemos implementado estrategias innovadoras para llegar a aquellos que necesitaban orientación e información sobre el tema, esto incluye una campaña a través de las redes sociales, así como en la comunidad, involucrando a varias organizaciones locales” menciono Martin Negrete, coordinador de la Fundación Vencer. Este enfoque integral ha demostrado ser efectivo al lograr el acompañamiento de más de 100 personas en los primeros dos meses de la campaña.

El logro de la estrategia no solo se mide en números de acompañamientos, sino también en el impacto positivo que tiene en la vida de las personas. Sin lugar a dudas, el desafío de ahora en adelante es el seguimiento de las personas, para que las mismas continúen en el tiempo con una buena adherencia a la profilaxis

COMUNICADO a la OPINIÓN PÚBLICA

La Fundación Vencer, organización de base de personas que viven con VIH que lleva 27 años trabajando con compromiso y esfuerzo en la Respuesta Nacional al VIH-sida, deseamos manifestar públicamente nuestra preocupación y desacuerdo respecto al Manual educativo «12 Ciencias para la Educación Sexual y la afectividad en la escuela» que actualmente se está implementando de forma experimental por parte del Ministerio de Educación y Ciencias.

Identificamos informaciones que no responden a la evidencia científica en relación a la prevención del VIH y las infecciones de transmisión sexual (ITS), las cuales ponen en duda y no reconoce la eficacia del preservativo como método preventivo del VIH y las ITS.

Esta información es FALSA y contradicen las recomendaciones del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social que consideran al preservativo como la principal estrategia de prevención del VIH y las ITS plasmadas en el Plan Estratégico Nacional de la Respuesta al VIH-sida.

Esta situación es aún más grave cuando consideramos que la desinformación puede tener consecuencias directas en la salud pública: Aumento de las tasas de infección de VIH e ITS y embarazos no planificados en adolescentes.

Desde la Fundación Vencer, hacemos un llamado urgente a las autoridades del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para que someta este material a la revisión del Programa Nacional de control de VIH-sida (PRONASIDA) que es el ente rector de la Respuesta Nacional al VIH, como lo establece el Artículo N° 12 de la Ley 3940/09 del VIH-sida

La educación es una herramienta poderosa para transformar vidas, y es nuestro deber colectivo asegurarnos de que esta transformación sea positiva, basada en la verdad y en el respeto por los derechos humanos.

Reafirmamos nuestro compromiso de trabajar conjuntamente con todos los actores involucrados para garantizar una educación sexual y de afectividad basada en evidencia científica que promueva el bienestar, la salud y la inclusión.

Asunción, Octubre 2023

Red Nacional de Personas que Viven con VIH en Paraguay: Un Nuevo Comienzo

Paraguay ha dado un paso significativo hacia el reconocimiento, apoyo y defensa de los derechos de las personas que viven con VIH con la reciente creación de una Red Nacional. Esta iniciativa, que reúne a referentes de todo el país, se concretó semanas atrás en una asamblea histórica que contó con la participación de más de 100 líderes y defensores de distintos puntos del país.

Dos Días, Un Objetivo Común

A lo largo de dos intensas jornadas de trabajo, los participantes se dedicaron a establecer los objetivos y principios fundamentales que regirán esta Red Nacional. El deseo común es garantizar que las voces de aquellos que viven con VIH sean escuchadas y consideradas en las políticas y decisiones nacionales sobre salud, prevención y tratamiento.

Uno de los logros más notables de estas jornadas fue la creación del Manual de Acuerdos Normativos. Este documento es crucial, ya que establece las directrices operativas, organizativas y éticas para el funcionamiento efectivo de la red. Al asegurar que todos sus miembros operen bajo los mismos estándares y principios, la Red Nacional podrá trabajar de manera unificada y eficiente.

Elección del Equipo Movilizador Nacional

Otro momento destacado de la asamblea fue la elección del Equipo Movilizador Nacional a través de un proceso de votación democrática. Los referentes de los distintos departamentos del país presentes en la asamblea tuvieron la oportunidad de seleccionar a aquellos que consideraban más capacitados para llevar adelante la misión inicial de la red.

Este equipo movilizador tiene una tarea esencial: organizar las primeras reuniones y, sobre todo, formalizar este nuevo grupo ante las instancias de toma de decisión nacionales. Al establecer un canal directo con las autoridades y otros actores relevantes, la Red Nacional podrá abogar de manera efectiva por los derechos y necesidades de las personas que viven con VIH en Paraguay.

Hacia el Futuro

La formación de la Red Nacional de Personas que Viven con VIH en Paraguay es un hito trascendental en la lucha contra el estigma y la discriminación que enfrentan las personas con VIH. A través de esta red, se busca mejorar la calidad de vida, el acceso a tratamientos y la inclusión social de todos sus miembros.

Con el impulso de esta asamblea inicial, se espera que la Red Nacional crezca y se fortalezca, convirtiéndose en un referente no solo a nivel nacional, sino también regional en el esfuerzo colectivo por garantizar los derechos y el bienestar de las personas que viven con VIH.

Fundación Vencer incorpora nuevas actividades orientadas a prevención y diagnóstico

Asunción, Paraguay –  Desde setiembre, la Fundación Vencer ha establecido una serie de nuevas actividades con el objetivo principal de vincular a personas interesadas en acceder a la PrEP (Profilaxis Pre-exposición), una medida preventiva que reduce el riesgo de contraer el VIH en personas seronegativas.

Esta iniciativa no solo se limita a la oferta de PrEP. En su compromiso con la salud y el bienestar de la población en general, la fundación también está implementando intervenciones complementarias. Entre estas se destaca la oferta del test rápido de VIH, así como pruebas para sífilis y hepatitis B. Estas herramientas diagnósticas son esenciales para una identificación temprana y un tratamiento adecuado.

“Si se detectaran casos positivos – de VIH o algunas de las ITS-, durante estas pruebas, la Fundación Vencer ofrece un acompañamiento integral, garantizando que las personas afectadas reciban la atención, el apoyo y el tratamiento necesario” señala Martin Negrete, coordinador general de la Fundación Vencer. “Este proceso está dirigido por vinculadores y consejeros capacitados y sensibilizados, garantizando un abordaje profesional y empático para quienes lo necesiten” puntualizó

Las regiones en las que estas intervenciones tienen lugar son Asunción, Central, Alto Paraná e Itapúa, abarcando un amplio espectro de la población en áreas estratégicas epidemiológicamente hablando.

Es importante resaltar que todas las acciones llevadas a cabo por la Fundación Vencer, ya sea el testeo, el acompañamiento en la PrEP o la vinculación de casos positivos de VIH, están enfocadas en disminuir las brechas de diagnóstico, prevención y tratamiento de la infección y están dirigidas especialmente a la población clave y vulnerable en este contexto.

Las actividades son financiadas por el Fondo Mundial de lucha contra el VIH, la Tuberculosis y la Malaria y cuenta con el apoyo de la marca de preservativos “Control”

Esta colaboración refuerza el compromiso global para erradicar estas enfermedades y destaca la importancia de las alianzas entre organizaciones para lograr un impacto significativo en la salud pública.

Hoja de ruta sobre Salud Mental en Personas con VIH

Asunción, Paraguay – En un esfuerzo progresivo para contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que viven con VIH, la Fundación Vencer llevó a cabo el día de hoy un taller para la elaboración de una hoja de ruta enfocada en el abordaje de la salud mental en las personas que viven con VIH. Esta actividad tuvo lugar en Asunción y reunió a profesionales psicólogos y psiquiatras de diversos sectores, así como representantes de organizaciones de la sociedad civil que trabajan en la temática.

“Si bien se han avanzado en materia de salud integral de las personas con VIH, estos han sido en mayor medida de tipo biomédico, no así la salud mental como una necesidad fundamental y un DDHH. El concepto de “Salud Integral” debería incluir abordajes psicosociales que complementen a los avances biomédicos. En este sentido, y utilizando como oportunidad la reciente aprobación de la Ley de Salud Mental en Paraguay, resulta estratégico generar evidencias específicas sobre la salud mental de las PVV” manifestó el Lic. Martin Negrete, Coordinador General de la Fundación Vencer.

El taller se realiza en el marco de las acciones alineadas a los ejes estratégicos del Plan de acción de DDHH, VIH y tuberculosis

Lic. Martin Negrete durante la apertura del evento

Los participantes colaboraron en un espacio de discusión y trabajo en equipo, donde compartieron experiencias, conocimientos y propuestas, con el objetivo de conformar un documento que sirva de base para la implementación de futuras políticas, planes y programas en salud mental para aquellos que viven con VIH.

Se espera que esta hoja de ruta proporcione un marco estructurado y efectivo para garantizar que las personas con VIH reciban la atención psicológica adecuada y pertinente, ayudando a mejorar su calidad de vida y bienestar general.

Este es solo el comienzo de una serie de acciones que la Fundación Vencer, junto con sus aliados, tiene planificado desarrollar. La meta es clara: un abordaje integral y humano para las personas que viven con VIH, donde su salud mental sea considerada con la misma importancia que su salud física.

Alumnos de Bachilleratos Técnico en Salud se capacitan con la Metodología del Recorrido Participativo de la EIS

La educación y la formación integral siempre han sido esenciales para el desarrollo y bienestar de una sociedad. En esta ocasión, la Fundación Vencer, en colaboración con alumnos carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Asunción, ha implementado una iniciativa dirigida a los alumnos de los Bachilleratos Técnico en Salud (BTS). Este proyecto se centra en la capacitación de los mismos para la implementación de la metodología del Recorrido Participativo de la EIS.

El primer taller organizado tuvo lugar recientemente y contó con la participación entusiasta de 15 alumnos de BTS. Estos jóvenes, que están en proceso de formación técnica y profesional, tuvieron la oportunidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades en este importante ámbito.
El Recorrido Participativo de la EIS es una metodología que promueve la participación activa durante el proceso de aprendizaje. Se basa en la idea de que el aprendizaje es más efectivo y duradero cuando los estudiantes se involucran activamente y colaboran en su proceso educativo.

Uno de los aspectos más destacados de esta iniciativa es la colaboración interdisciplinaria. El taller contó con el apoyo y acompañamiento de estudiantes de la carrera de Psicología de la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción. Estos estudiantes ofrecieron su experiencia y conocimientos para facilitar y enriquecer la dinámica del taller.

La Fundación Vencer ha demostrado, una vez más, su compromiso con la educación y el bienestar de las comunidades. Mediante este tipo de iniciativas, no solo se capacita a jóvenes en técnicas y metodologías específicas, sino que también se fomenta un espíritu de colaboración y aprendizaje mutuo.
El objetivo final de estas capacitaciones es que, una vez formados, estos jóvenes puedan actuar replicar las estaciones del Recorrido Participativo en coordinación con las unidades de salud de la familia de los territorios, contribuyendo al bienestar general de todos los involucrados.

Talleres de Formación sobre la Metodología del Recorrido Participativo

Con la participación de referentes comunitarios, voluntarios de Cruz Roja Paraguaya, Agentes de Salud y del Programa de VIH local y funcionarios de Empresa PARACEL S.A. se realiza en la ciudad de Concepción un Taller de Formación de facilitadores de la metodología del Recorrido Participativo.

El objetivo principal del espacio de capacitación es consolidar una visión teórica y práctica en la prevención del VIH y las infecciones de transmisión sexual, apostando por una metodología educativa que involucra a los participantes de manera activa en su proceso de aprendizaje.

Participantes del Taller de Capacitación

Recordemos que, el Recorrido Participativo es una metodología interactiva de información, educación y comunicación sobre el VIH-sida, los valores, los derechos, el amor y la sexualidad, que conjugan el juego vivencial y los elementos de una exposición. Consiste en módulos o estaciones, en las que se abordan temas sobre la prevención, protección contra VIH y solidaridad con las personas que viven con el virus. En cada estación, los/as participantes comparten sus conocimientos, guiados por un facilitador que brinda información específica y los alienta a una reflexión personal sobre su propio comportamiento. Desde el punto de vista metodológico se dirige a los/as participantes a nivel cognitivo, emocional y conductual.

Estas actividades se producen gracias a un esfuerzo colectivo de la Fundación Vencer y la Empresa PARACEL S.A quienes han suscrito un convenio de cooperación, el cual subraya el compromiso de ambas entidades en fortalecer las estrategias preventivas del VIH y las ITS a nivel comunitario, reconociendo la importancia de contar con facilitadores capacitados y herramientas educativas efectivas.

Posterior al taller de capacitación de facilitadores, se espera implementar la estrategia del Recorrido Participativo a través de jornadas a ser realizada en diferentes comunidades en el Departamento de Concepción.

La alianza entre la Empresa PARACEL S.A y la Fundación Vencer no solo refleja la necesidad de trabajar en conjunto en la prevención del VIH e infecciones de transmisión sexual, sino también el potencial que surge al unir esfuerzos en pos de una causa común.

Presentación del Estudio Multipaís Índice de Estigma y Discriminación en personas con VIH 2.0

Ciudad de Panamá, Panamá –  Se dio a conocer los resultados del Estudio Multipaís Índice de Estigma y Discriminación en personas con VIH 2.0, el cual se llevó a cabo en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Perú. Este estudio, de suma importancia para entender la situación y desafíos de la población que vive con VIH en la región fue realizado bajo el ala del Proyecto Regional ALEP + PC y fue financiado por el Fondo Mundial de lucha contra el VIH, Tuberculosis y la Malaria.

Recientemente, el Fondo Mundial, con sus esfuerzos continuos en la región, ha subrayado la importancia de la eliminación del estigma y la discriminación como un paso fundamental hacia el control y eventual eliminación de la epidemia de VIH.

Resultados Principales

Los resultados del estudio fueron presentados por Martin Negrete, coordinador regional del mismo. Sin profundizar demasiado en los detalles técnicos, el estudio reveló varios puntos clave sobre el nivel de estigma y discriminación que enfrentan las personas con VIH en estos países.

Se identificó que el estigma asociado con el VIH sigue siendo un problema significativo en estos países, lo que lleva a la exclusión social y al miedo de las pruebas y el tratamiento.

A menudo, el estigma y la discriminación disuaden a las personas de buscar atención médica, lo que complica los esfuerzos para el diagnóstico temprano y el tratamiento continuo.

En varios casos, se reportaron violaciones de los Derechos Humanos, incluyendo la discriminación laboral y la negación de servicios básicos debido al estado de VIH.

Impacto en la Población con VIH

Contar con evidencia e información como la proporcionada por este estudio es esencial para la población con VIH de la región. La comunidad ahora cuenta con datos y hechos concretos sobre los desafíos que enfrenta, lo que puede ayudar a desencadenar una respuesta más efectiva a nivel de políticas y programas.

El estudio también proporciona una base para que las personas con VIH y las organizaciones defensoras aboguen por sus derechos y luchen contra el estigma y la discriminación.

En cuanto a los gobiernos y las organizaciones de salud pueden usar estos resultados para formular o reformar políticas y programas que aborden estas cuestiones de frente.

El Estudio Multipaís Índice de Estigma y Discriminación en personas con VIH 2.0 ofrece una mirada detallada sobre el estigma y la discriminación que enfrenta la comunidad de VIH en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Perú. La expectativa es que, con estos datos en mano, se pueda trabajar colectivamente hacia una región donde el VIH no sea una sentencia de exclusión social y donde las personas con VIH puedan vivir vidas plenas y productivas sin miedo al rechazo o la discriminación.

Las personas interesadas pueden acceder al Informe del Estudio en el enlace https://linktr.ee/ALEP_PC

Construyen Plan de Incidencia para abordar el estigma y discriminación en personas con VIH

Asunción, Paraguay – En un esfuerzo por abordar el estigma y la discriminación asociados al VIH en Paraguay, se llevó a cabo recientemente un importante taller de trabajo. El evento fue organizado por la Fundación Vencer con el apoyo de la OPS Paraguay y reunió a organizaciones de la sociedad civil y activistas que trabajan en el campo del VIH-sida.

El taller tuvo como objetivo principal la elaboración de un Plan de Incidencia basado en los resultados del Estudio sobre Estigma y Discriminación en personas con VIH (INDEX 2.0)

Durante la apertura, Martin Negrete, Coordinador de la Fundación Vencer e Investigador Principal del INDEX compartió los avances logrados hasta el momento en la implementación del estudio INDEX en varios países de América Latina y el Caribe. Destacó la importancia de abordar el estigma y la discriminación como barreras fundamentales que impiden el acceso a servicios de prevención, atención y tratamiento del VIH.

Guiselly Flores, en representación de la Red Latinoamericana y del Caribe de Personas con VIH, miembro del consorcio ALEP+PC, también compartió un breve momento en la apertura del taller. Flores destacó la relevancia de la colaboración entre las organizaciones de la sociedad civil y los activistas para lograr un cambio efectivo en las políticas y prácticas relacionadas con el VIH.

El INDEX 2.0 Paraguay ha proporcionado datos e información valiosos sobre las experiencias de estigma y discriminación vividas por las personas con VIH. Estos resultados servirán de base para el desarrollo de estrategias de incidencia que aborden las brechas existentes en lo que respecta a estigma y la discriminación asociados al VIH.

El Plan de Incidencia que se está elaborando en el taller buscará impulsar acciones concretas para promover el cambio social, político y legislativo necesario para reducir el estigma y la discriminación hacia las personas con VIH. Se espera que este plan incluya medidas como la sensibilización, la formación de profesionales de la salud, el fortalecimiento de las políticas públicas y la promoción de los derechos humanos de las personas afectadas por el VIH.

La participación activa de las organizaciones de la sociedad civil y los activistas en la elaboración de este plan es fundamental para garantizar que se aborden las necesidades y preocupaciones de las personas con VIH. El compromiso de los participantes en el taller refleja la determinación de trabajar juntos en la lucha contra el estigma y la discriminación, y en la construcción de una sociedad más inclusiva y justa para todas las personas.